
Silvio Rodríguez Domínguez (29 de noviembre de 1946 en San Antonio de Los Baños, Cuba) es un cantautor, guitarrista y compositor cubano. Exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana. Silvio es uno de los cantautores de más trascendencia internacional.
Junto a Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú contribuyó a la formación de la Nueva Trova Cubana.
Silvio Rodríguez Domínguez nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de Los Baños, población ubicada al sur de La Habana. Se crió en una familia campesina pobre; su padre, Víctor Dagoberto Rodríguez Ortega, fue campesino y poeta aficionado, su madre, Argelia Domínguez León, se dedicaba a las labores domésticas. Afirmaciones aparentes parecen indicar que su vocación musical se debe a la inclinación que su progenitora tuvo por el canto, al cual era muy aficionada.
Cuando Silvio tenía cinco años de edad, su familia se trasladó a La Habana, y, a los siete años, recibió clases de piano con Margarita Pérez Picó. Poco después sus padres se divorciaron y su madre regresó con él y su hermana a su pueblo natal. Ya adulto muy joven, participa en campañas de alfabetización en la Provincia de Cienfuegos; al año siguiente, empieza a trabajar como dibujante de historietas y caricaturas en el semanario "Mella". Allí conoce a Lázaro Fundora, quién le exhorta a iniciar el aprendizaje de la guitarra.
En 1962 durante algunos meses da inicio al estudio de piano complementario, y simultáneamente efectúa estudios de pintura en la escuela "San Alejandro".
En marzo de 1964 da inicio a su Servicio Militar Obligatorio, al mismo tiempo que estudia y toca la guitarra y comienza a componer algunos temas. De esa época son conocidos algunos como "El viento eres tú", "La canción de la trova" y "Quédate". En 1967 gana primera mención en el concurso literario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias con su libro de poemas "Horadado Cuaderno No. 1"; el mismo año termina el servicio militar.
Mario Romeu, le anima a presentarse en el programa de televisión "Música y estrellas", y le hace los arreglos de "Sueño del colgado y el árbol" y "Quédate". En esa época comienza a dar sus primeros recitales en solitario con temas de César Portillo de la Luz autor del bolero "Contigo en la distancia". Posteriormente entró en la Casa de las Américas, dirigida por Haydée Santamaria, donde coincidió con otros autores como Pablo Milanés y Noel Nicola.
Como compositor del ICAIC, Silvio participa en la música de varios documentales como Testimonio, El hombre de Maisinicú, Al sur del Maniadero y La Nueva Escuela. A esta época corresponden temas como La era está pariendo un corazón y Canción del elegido. En esos años marcha a Angola a luchar junto a las FAR. Allí se hace gran amigo de Pablo Milanés.
En 1969, se enrola en el barco pesquero Playa Girón, y navega durante casi 5 meses por el Atlántico y las costas africanas (haciendo escala en Gran Canaria, Lanzarote y Senegal).
En septiembre de 1969, cuando zarpó de La Habana en el motopesquero "Playa Girón", incluso fuera de Cuba el núcleo inicial del después llamado "Movimiento de la Nueva Trova", del que fue uno de sus fundadores, "ya era calificado por algunos como un urticante pero insoslayable suceso de la revolución cubana". Cuatro meses y dos días estuvo de travesía, en los cuales quedaron 62 canciones, muchas de ellas inéditas.
En la nave Playa Girón
1. Un barco sigue al mundo (27 de septiembre de 1969) 2. Fábula del océano (28 de septiembre de 1969) 3. Por el Trópico de Cáncer (30 de septiembre de 1969) 4. Al cabo del mar (3 de octubre de 1969) 5. El tiempo (4 de octubre de 1969) 6. Playa Girón (5 de octubre de 1969) 7. Por todo espacio, por todo tiempo (6 de octubre de 1969) 8. Historia de las sillas (7 de octubre de 1969) 9. Hoy no quiero estar lejos de la casa y el árbol (13 de octubre de 1969) 10. Acerca del amor (14 de octubre de 1969) 11. 23 (16 de octubre de 1969) 12. Más de una vez (17 de octubre de 1969) 13. Elogio del horror (18 de octubre de 1969) 14. Para el que tiene prisa (19 de octubre de 1969) 15. Y mucho más que veremos viendo (25 de octubre de 1969) 16. La cosa está en... (27 de octubre de 1969) 17. El universo es un rastro de hierros (27 de octubre de 1969) 18. Elogio del pecado (28 de octubre de 1969) 19. Cleopatra (28 de octubre de 1969) 20. Hace no sé qué tiempo ya (fines de octubre de 1969) 21. El calendario (principios de noviembre de 1969) 22. Marcha de la rueda (principios de noviembre de 1969) 23. Corro el riesgo (9 de noviembre de 1969) 24. Las mujeres de los individuos (10 de noviembre de 1969) 25. El circo (probablemente el 11 de noviembre de 1969) 26. Me sonaba la nariz (probablemente el 12 de noviembre de 1969) 27. Los pájaros (13 de noviembre de 1969) 28. Los cazabrujas de Dores (mediados de noviembre de 1969) 29. Érase que se era (24 de noviembre de 1969) 30. La primera mentira (25 de noviembre de 1969) 31. Los muertos y los vivos (26 de noviembre de 1969) 32. Has de saber mi nombre (3 de diciembre de 1969) 33. Como todo el mundo(4 de diciembre de 1969) 34. Josáh, la que pinta (5 de diciembre de 1969) 35. Debo partirme en dos (5 de diciembre de 1969) 36. Las ruinas (7 de diciembre de 1969) 37. ¿Soneto? (8 de diciembre de 1969) 38. Jerusalén, año cero (9 de diciembre de 1969) 39. En mi país (10 de diciembre de 1969) 40. Cuando digo futuro (11 de diciembre de 1969) 41. Martianos (11 de diciembre de 1969)
En la nave Océano Pacífico
42. La alegría (22 de diciembre de 1969) 43. Ojalá (23 de diciembre de 1969) 44. Al venir hacia acá (23 de diciembre de 1969) 45. Cierta historia de amor (24 de diciembre de 1969) 46. A quien pueda interesar (25 de diciembre de 1969) 47. Una vieja visión (25 de diciembre de 1969) 48. Después que canta el hombre (27 de diciembre de 1969) 49. Boga-boga (28 de diciembre de 1969) 50. Hombrediablo (01 de enero de 1970) 51. Puedes matarme, si lo prefieres (05 de enero de 1970) 52. Suave niña (07 de enero de 1970) 53. Navegando hacia el este (09 de enero de 1970) 54. Has sido echado (13 de enero de 1970) 55. El rey de las flores (13 de enero de 1970) 56. Palabras (15 de enero de 1970) 57. El matador (15 de enero de 1970) 58. Cuando me muera (17 de enero de 1970) 59. Resumen de noticias (20 de enero de 1970) 60. Me veo claramente (25 de enero de 1970) 61. Y yo te di una flor (27 de enero de 1970) 62. Al final de este viaje en la vida (28 de enero de 1970)
El viaje en el Playa Girón representó para Silvio dos aspectos importantes: "El primero una especie de regresión a lo más primitivo del hombre. Ver al hombre en constante lucha contra el medio ambiente, ser partícipe de esa lucha, es algo inenarrable, emotivo. El otro es tener conciencia de lo que representa esa Flota pesquera a miles de kilómetros de nuestras costas, pescando por el futuro"
Hacía dos años que había concluido el servicio militar, llevaba 27 meses de "artista profesional" y sentía pánico por las luces y las cámaras lo que, confiesa, "me sucede todavía".
La primera canción que compuso a bordo del barco fue Un barco sigue al mundo, el día 27 de septiembre de 1969. La última, coincidiendo con el final de la recogida, fue Al final de este viaje en la vida, el 28 de enero de 1970, cuando regresó a bordo del pesquero Océano Pacífico.
Además, otras canciones como Ojalá, El rey de las flores, Resumen de noticias, Jerusalén, año cero y Cuando digo futuro fueron compuestas a lo largo de la travesía en el motopesquero.
A principio de los 70, junto con Pablo Milanés y otros de los que luego formarían parte de la Nueva Trova, empieza a formar parte del Grupo de Experimentación Sonora (GESI) que se encargaría de grabar bandas sonoras de distintas películas y documentales cubanos. Recibe una completa educación musical de la mano de maestros como Leo Brower. El GESI investigaría y fusionaría elementos de la música tradicional cubana y brasileña, el rock, el jazz, la música clásica, la música electrónica, el happening, el fenómeno beat, etc, dando como resultado un original sonido.
De esta época son algunas grabaciones como Fusil contra fusil; Papalote; Cuba va (junto a Pablo Milanés y Noel Nicola); De la ausencia y de ti, Velia; El Mayor; Granma (una espectacular obra colectiva); La Oveja Negra; Si tengo un hermano. Estas canciones serían editadas años más tardes en discos como los tres del GESI,
En 1972 hace gira por Alemania y Chile, donde actúa con Isabel Parra (hija de Violeta) y Víctor Jara (quien moriría asesinado al año siguiente tras el golpe militar de Pinochet). Ese año se celebraría en la Habana el “Encuentro de música latinoamericana”. A finales de año, el 1º de diciembre, Silvio, Pablo y otros nuevos cantautores cubanos, la mayoría vinculados al GESI (Noel Incola, Eduardo Ramos, Augusto Blanca, Pedro Luis Ferrer, Santiago Feliú, Vicente Feliú, Sara González, Pancho Amat , se unen para formar la Nueva Trova Cubana y se dedican a buscar a nuevos trovadores por toda la isla.
En 2003 grabó Cita con ángeles, un disco repleto de grandes colaboraciones y con temas que hacen alusión a la situación actual del mundo, con una canción dedicada a la Guerra de Irak, y un homenaje a Salvador Allende. Para Silvio se trata de un disco inspirado, grabado con un mismo pulso y estado de ánimo, que tiene mucha unidad, dedicado a sus hijos y a su primer nieto, especialmente en la hermosa canción Mi casa ha sido tomada por las flores.
En 2006 edita "Érase que se era", album doble con temas compuestos entre los años 1968 y 1970, con temas en su mayoría inéditos hasta el momento.Esta obra incluye un video de la canción "epistolario del subdesarrollo" donde muestra la realidad social del país. Posteriormente emprende una gira por varios países de Latinoamérica y luego España, junto al trío Trovarroco, el percusionista Oliver Valdés y la flauta y clarinete de Niurka González.
En la ciudad de Lima el 23 de febrero de 2007 recibe el grado de doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos "En mérito a su excelencia artística".
La más reciente actividad destacada de Silvio Rodríguez ha sido su presentación en la segunda versión del concierto patrocinado por Juanes, Paz sin fronteras, conjuntamente con otros artistas del género popular como Olga Tañón, Amaury Pérez, Danny Rivera y Miguel Bosé, entre otros, éste último calculó un lleno de un millón ciento cincuenta mil personas (1.150.000), que colmaron la Plaza de la Revolución, en La Habana, Cuba.
En el año 2009, se le prohíbe la entrada a Estados Unidos, luego de que Silvio fuera invitado a Nueva York, para participar en el concierto para conmemorar el cumpleaños 90 de Pete Seeger. Después de conocer la negativa del gobierno norteamericano, Silvio declaró que él creyó que después de haber solicitado la visa en varias ocasiones, esta vez sí se la otorgarían, confiando en las declaraciones de Barack Obama, quien aparentaba tener un acercamiento con Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario